miércoles, 24 de agosto de 2016


HUMILDES LECCIONES DE ELECTRICIDAD

NOTAS

            ÍNDICE.- En este índice, además de numerar y clasificar los distintos conceptos, debajo de cada uno de ellos, indicaremos la ÚLTIMA FECHA DE CORRECCIÓN.

            De esta forma, al abrir el Blog, podemos saber si existe una corrección en cualquier concepto, desde la última vez que lo visitamos, con lo que bastará ver de nuevo el concepto, para conocer las correcciones.

            SE ADMITEN CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS, en especial, las referentes a la simplicidad en la comprensión de lo escrito.

            Mandar las al correo electrónico   vicepal@hotmail.es

 

            Gracias a todos por colaborar.

            Vicente Palau

 

INDICE

            1,. Concepto de la electricidad
            27 de Agosto de 2016

            2.- Unidades de medida
            27 de Agosto de 2016

            3.- Protecciones Automáticas y secciones normalizadas de líneas
            27 de Agosto de 2016

            4.- Concepto de cuadro general de protección
            27 de Agosto de 2016

            5.- Distinción nominativa de los diferentes tramos de alimentación a una vivienda
            27 de Agosto de 2016

            6.-  Enlaces de conexiones de elementos
            27 de Agosto de 2016

            7.- Distintos ejemplos de conexiones en SERIE, en PARALELO, y en el combinado SERIE-PARALELO
            27 de Agosto de 2016

            8.- Vista de esquemas de conexiones en SERIE, PARALELO y combinadas en SERIE.PARALELO.
            27 de Agosto de 2016
 
            9.- Vista de simbología
            27 de Agosto de 2016
 
            10.- Esquemas mas usados en una instalación de vivienda
            27 de Agosto de 2016

            11.- Algunas aclaraciones sobre los esquemas
            27 de Agosto de 2016

            12.- Pequeños consejos para la reposición o sustitución total o parcial de una instalación en vivienda, a partir del IPC
            27 de Agosto de 2016

            13.- Fórmulas de cálculo de Potencia
            27 de Agosto de 2016

            14.- Formularios
            27 de Agosto de 2016

            15.- Instalación de nuevas derivadas en una vivienda
            29 de Agosto de 2016
 

 

 

 1.- CONCEPTO DE LA ELECTRICIDAD

            La ELECTRICIDAD, es un fenómeno físico de la Naturaleza, incomprensible en su creación para el hombre, (Se habla de Electrones Protones y Neutrones, cargas positivas y negativas, etc.), pero, el hombre, a través de los tiempos, no ha sabido dominar este fenómeno, pero ha aprendido a conocerlo y  utilizarlo en su provecho.

Podríamos compararlo con la creación de la vida, incomprensible pero suficientemente conocida, utilizada y hasta manipulada.

            Uno de los fenómenos más conocidos de las cargas eléctricas son los Rayos, que contienen una gran energía eléctrica.

            A pesar de su antigüedad y de su cantidad, el hombre, todavía no ha aprendido a utilizarlo, almacenarlo o transformarlo en su provecho.

            No obstante, ha aprendido a CONDUCIRLO, ya que ha descubierto, que en la Naturaleza, existen materias conductoras y materias aislantes de esta electricidad, y mediante esta conducción, se protege de los desbastadores efectos en ciertas circunstancias. (Pararrayos).

            Entre los principales conductores de electricidad están los Metales, y entre ellos, los más utilizados, por su facilidad de manipular, coste y rendimiento, están el Cobre y el Aluminio.

            El hombre, ha aprendido a obtener ENERGÍA ELÉCTRICA, utilizando elementos de la naturaleza, construyendo máquinas llamadas Alternadores y Dinamos, que producen Electricidad, y que conectadas a conductores, la conducimos a los distintos puntos de utilización.

            El hombre, estudia los efectos de la Electricidad, también llamadas CORRIENTES ELÉCTRICAS, y aplica fórmulas matemáticas para su mejor comprensión.

            Respecto al Rayo, ya mencionado, se conoce que se forma por el choque de dos o más NUBES, cargadas unas con Electrones y otras con Protones.

             Los protones son cargas Positivas y los Electrones son cargas Negativas y la unión de las dos cargas, produce la ENERGÍA ELÉCTRICA.

            Aplicando este conocimiento, las Dinamos, disponen de dos puntos de salida, Uno con cargas positivas y otro con cargas Negativas, y si unimos estos dos puntos, circularía una corriente eléctrica.

            El hombre, une estos dos puntos, a través de conductores de largo recorrido.

            Estos conductores, mientras no se unan, están cargados de energía eléctrica, en un formato que podríamos llamar EN REPOSO, y no producen efecto alguno.

            Esa carga eléctrica, está Estática y NO PIDE PAN.

            Una Ley física, dice que LA ENERGÍA NI SE CREA NO SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA.

            Basada en esta teoría, observamos que todos los elementos productores de ENEREGÍA ELÉCTRICA, son impulsados por otro tipo de ENERGÍA, y entre los más conocidos, está la HIDRÁULICA, EÓLICA, EL VAPOR, LA ENERGÍA SOLAR, REACCIONES QUÍMICAS Etc.

            Si esto lo aplicamos a la Energía Eléctrica, observamos, que al unir el conductor con carga positiva y el de carga Negativa, se produce un fenómeno, y es que la energía Eléctrica se transforma en Energía Térmica, o sea, CALOR, tan elevado como potente sea la carga, y puede llegar, incluso  A FUNDIR EL METAL DEL CONDUCTOR.

A esto, le llamamos un CORTRCIRCUITO

            El conductor cargado de Energía, es capaz de transportar la Carga Eléctrica, a través de la distancia, pero, con la distancia, cuando la carga está en circulación, produce un rozamiento, que se transforma en un CALENTAMIENTO DEL CONDUCTOR, y con ello, una pérdida de energía.

            A este fenómeno, le llamamos RESISTENCIA  a la conducción.

            Distintos conductores tienen distintas resistencias. En el Cobre, es muy pequeña, en el hierro, es más elevada, en el Tungsteno, es MUY elevada.

            También hay conductores gaseosos, como puede ser el NEÓN..

Si logramos formar un circuito, combinando distintos conductores, que sumen una resistencia elevada, la pérdida de energía por transformación en calor en el recorrido, ha sido grande, y en el momento de la unión, la transformación es pequeña, y solo produce un pequeño aumento de calor, que soportan los conductores sin deterioro alguno.

Pongamos el ejemplo del encendido de una bombilla.

La bombilla, tiene un filamento de un metal de MUY ALTA RESISTENCIA.

El circuito, estaría formado por la resistencia del conductor de cobre, mas la resistencia del filamento, por lo que sumaría una ALTA RESISTENCIA.

Al unir los Polos Positivo y Negativo, el filamento de la bombilla, absorbería mucha energía transformándola en calor, hasta el punto cercano a su fusión, (De ahí su brillo y luminosidad), y los conductores, soportarían un calor soportable sin perjuicio alguno.

En este caso, la unión entre el Polo Positivo y el Negativo, lo hemos hecho a través del INTERRUPTOR.

Al conductor del Polo Negativo, también se le llama CONDUCTOR DE RETORNO.

Hasta aquí, la corriente Continua, que disponen de dos conductores, llamados Positivo y Negativo.

 

La corriente Alterna, se produce por medio de Alternadores y, aunque tienen significativas diferencias, su funcionamiento, a nivel de pequeños trabajos, es semejante.

Aprovecharemos un par de ejemplos, de fácil comprensión.

            Analicemos los movimientos de la TIERRA, de traslación alrededor del Sol y de rotación sobre sí misma. La zona de cara al Sol, es caliente y luminosa, y la zona contraria es fría y oscura, pero al rotar sobre sí misma, las zonas calientes y luminosas y las frías y oscuras, son variables en la superficie de la Tierra.

 

            Otro ejemplo, sería un ventilador con cuatro aspas, las cuales fijáramos en distintas posiciones.

            La primera, con una posición de inclinación hacia arriba, la segunda, plana, la tercera con una inclinación hacia abajo y la cuarta, plana.

            Supongamos una zona aireada por el ventilador.

            Cuando la primera aspa, pase por la zona, pasa con una inclinación hacia arriba, por lo que el aire es hacia arriba.

            Cuando pasa la aspa segunda, pasa en posición plana, por lo que no manda aire.

            Cuando pasa la tercera aspa, pasa con una inclinación hacia abajo, por lo que el aire es hacia abajo

            Al pasar la cuarta, de nuevo plana y sin aire, y empezamos un nuevo ciclo.

            Esto nos dará, cuatro veces por cada vuelta del ventilador, el aire hacia arriba, sin aire, hacia abajo y sin aire.

            Podríamos decir que el Aire hacia arriba es Aire positivo, el hacia abajo es Aire negativo y la fracción de tiempo sin aire, se le llama Aire Neutro.

            Hay que tener en cuenta, que estos tres cambios, pasan a cada vuelta del ventilador, o sea, que si el ventilador gira a TRES MIL revoluciones por minuto, la variante de Aire Positivo, Negativo o Neutro es de tres mil veces por minuto, o sea 50 VECES POR SEGUNDO.

            Imaginar la variación de sentidos del aire sobre un mismo punto de recibo, en cada minuto.

           

Volviendo al Alternador, diremos que dispone de cuatro salidas, de corriente, de las cuales, tres de ellas, son, alternativamente Positivas o Negativas, y la cuarta, es siempre Neutra, y estas alternancias, dependen de la velocidad de giro del Alternador.

            A las salidas con alternancias de Polo, se les llaman FASES, por lo que podemos decir que los alternadores producen TRES FASES Y UN NEUTRO, y estos son los conductores que se conectan.

            A las fases, se les suele distinguir entre Fase R, Fase S y  Fase T y al Neutro, como N... (En la actualidad se distinguen por colores del conductor, cuando este dispone de una cubierta de aislamiento.

 

2.- UNIDADES DE MEDIDA

            Como hemos explicado, la corriente en cada una de las fases, se alterna en Positiva y negativa, en Períodos constante, pasando siempre por el punto CERO.

            A esta alternancia se le llama FRECUENCIA y depende, entre otras causas, de la velocidad del alternador, y se mide en HERCIOS y se simboliza por Hz y se mide con un FRECUENCÍMETRO.

            En España, la frecuencia es de 50 Hz por segundo, según Normativa Española, pero en otros Países, la frecuencia puede ser distinta, según sus propias Normativas.

            Esto impide que los motores eléctricos (Industriales o domésticos), fabricados en estos otros Países y preparados para funcionar con otras frecuencias, funcionen mal en España.

Las tres fases, están DEFASADAS entre sí, un periodo de tiempo, de tal forma, que cuando una está en su pinto máximo Positivo, las otras dos, están en puntos Positivos inferiores, o incluso en puntos Negativos, de mayor o menor valor.

Con el tiempo, (fracciones de segundo), cada una de las fases, va cambiando de valor, a mas o a menos, y entre positivo y Negativo.

En un determinado momento, entre una fase y otra, hay una diferencia de VALOR.

Imaginemos que en un determinado momento, la fase 1, tuviera el valor de 300 Positivo, suponiendo que esta cifra, fuera el máximo Positivo.

Teniendo en cuentas que el desfase entre fases es de un tercio de circunferencia,  la fase dos estaría en un valor de 100 Negativo, en dirección decreciente, o sea, hacia mas Negativo) y la fase tres estaría en un valor de 100 negativo en dirección creciente, o sea, hacia el Positivo.

            Como puede apreciarse, en cada instante hay una diferencia de carga entre cada dos fases.

            A esta diferencia de carga se le llama DIFERENCIA DE TENSIÓN  y su unidad de medida es el VOLTIO, y se simboliza por una (V) y se mide con un Voltímetro.

            Cuando unimos dos fases cerrando un circuito, ya hemos dicho que se produce una transformación de energía eléctrica en energía térmica, produciendo un calor, que depende de la resistencia suma de los conductores que forman el circuito, de tal forma, que a mayor resistencia, menor calor, ya que la tensión ha bajado de su valor, debido a la dificultad de circular, por la ya indicada resistencia al paso.

            A la suma de todas estas resistencias parciales, que dependen de la suma de las distintas resistencias de distintos conductores, (En el supuesto de la bombilla, Línea de alimentación, circuito interno de bombilla, elementos de control y seguridad, etc.,), se le llama RESISTENCIA DEL CIRCUITO y se mide en Ohmios y se simboliza por la letra griega Omega (    ) y se mide con un Ohmiómetro.

            A la fuerza que necesita la corriente para vencer la suma de todas las resistencias de un circuito cerrado, se le llama INTENSIDAD y se simboliza por una (I), y se mide con un Amperímetro.

            El producto (Multiplicación), entre el valor de la Tensión y el valor de la Intensidad, nos da la fuerza de transformación, llamada POTENCIA y se simboliza por una ( W ), y no tiene aparato de lectura directa, ya que se mide la tensión y la intensidad y se hace el cálculo matemático.

            La potencia también puede medirse en su valor múltiplo, que es el KILOWATIO, (Kw.) que equivale a 1000 W.

            Al consumo de 1 Kw., durante UNA HORA ininterrumpida, o la suma de sus fracciones de tiempo, se le llama KILOWATIO HORA ( Kwh), y es la medida por lo que nos cobran la energía consumida..

 

            Técnicamente hablando, deberíamos de decir, que la corriente Alterna, se compone de dos ramas, CORRIENTE ACTIVA Y CORRRIENTE REACTIVA.

            La Corriente Reactiva, es la que se consume por la creación de CAMPOS MAGNÉTICOS.

            Los Campos Magnéticos, se crean en los motores eléctricos y los transformadores y ocupan su lugar, pero la trascendencia en instalaciones caseras, no influye prácticamente nada, por lo que no hablaremos de ella.

 

            En España, las Tensiones normalizadas, son de 400 V. entre fases y 230 V. entre una cualquiera de las fases y el neutro.

            La Frecuencia es de 50 Hz por segundo

            Los edificios de viviendas, múltiples, son alimentados por las compañías suministradoras por TRES FASES Y UN NEUTRO, y se distribuyen entre las distintas viviendas, conectando a cada una de ellas, por medio de UNA FASE Y UN NEUTRO.

 

            Como el Alternador, produce la corriente al mimo tiempo en las tres fases, se procura que el consumo de cada una de ellas, sea lo mas equivalente a las otras dos, y por ello, en el reparto, se procura equilibrar los consumos de cada finca entre las tres fases, o sea, que si a una vivienda se le alimenta con la fase 1, a la siguiente con la 2 y la tercera con la 3, y vuelta a empezar. También se puede hacer por grupos, y se suele tener en cuenta la Potencia contratada de cada vivienda.

            Instalando un Amperímetro en cada línea general de de alimentación a la finca, se verifican los equilibrios.

 

            Como se ve, las viviendas, en general, con un consumo de hasta 9 Kw., se alimentan en circuitos monofásicos a una tensión de 230 V. entre fase y neutro, salvo que se solicite expresamente por disponer de algún elemento de consumo que funcione con corriente trifásica, lo que no es normal, salvo los locales comerciales.

            Los ascensores de las fincas, también se alimentan con corriente trifásica más Neutro

En el cuarto de máquinas del ascensor, se distribuyen varios circuitos. Uno trifásico, para el motor del ascensor y varios monofásicos para el alumbrado del cuarto de máquinas y alumbrado del ascensor y los sistemas de mando y control del ascensor

 

NO HABLAMOS aquí, del circuito de tierra, ya que ese, es un circuito de protección, NO DE TRABAJO, pero es un circuito que debe de acompañar a todos los circuitos de las viviendas y los locales,

            Normalmente, lo suministra la Comunidad de Propietarios instalando una PICA metálica (Normalmente hierro galvanizado), clavada en el suelo del cuarto de contadores, (suponiendo que debajo no exista sótano alguno) con suficiente profundidad para considerar que está en contacto firme con el subsuelo y el instalador lo deriva a cada vivienda, junto con la ACOMETIDA  de cada vivienda.

            A esta PICA, se le aplica una conexión de cobre que se instala en sitio accesible, terminando con una BORNA de conexión, de donde se deriva hasta las distintas viviendas..

            A este conjunto se la llama TOMA DE TIERRA, y debe de tener una resistencia al paso de corriente hacia la tierra, inferior a 8 Ohmios.

            También podemos instalar una TOMA DE TIERRA, a base de efectuar un pozo mas o menos profundo dependiendo de la dureza y compactación del terreno, y enterrando en su fondo una placa de hierro galvanizado o, incluso, de cobre, al objeto de obtener mejor contacto con el seno de la tierra, y con ello, una resistencia menor a tierra.

            Si el fondo del pozo, fuera poco compacto y no alcanzara el nivel mínimo de resistencia, habría que manipular la base del pozo, ampliando la superficie de contacto, o  añadiendo carbón vegetal debajo de la placa metálica, con lo que se facilita el mejor contacto a tierra.

Los trabajos hasta el contador, incluida su instalación se hace bajo la Dirección de la Compañía suministradora. Desde el contador en adelante, bajo la dirección de los Instaladores Autorizados, por cuenta del usuario.

 

Las reformas y pequeñas variantes dentro de la vivienda, las hace quien sabe, aunque se recomienda que se contrate a un Instalador Autorizado, que tiene mayores conocimientos, y puede ofrecer mayores garantías.

No hay que olvidar que una instalación deficiente, ES UN PELIGRO POTENCIAL, que puede producir daños, incendios y hasta muertes.

 

En estas humildes lecciones, solo se pretende orientar un poco del vocabulario que se puede uno encontrar cuando se habla de temas de electricidad dentro de las viviendas y de la configuración de los circuitos más usuales, dentro de las mismas, y siempre a partir de la CAJA GENEARAL DE ALIMENTACIÓN.

 

Para conocer la Normativa sobre número de circuitos, secciones, tipos de cableados y elementos de protección, debe de recurrirse al REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN que se encuentra en Internet

 

3.-PROTECCIONES, AUTOMÁTICOS Y SECCIONES DE LÍNEAS

            No está nada claro el sistema de circulación de la Energía eléctrica a través de los conductores.

            Hay diversas teorías, pero lo importante es conocer que circula.

            Se suele comparar con una instalación de agua, en la que el flujo de agua, circula por dentro de unas tuberías.

            La resistencia que ofrece un conductor al paso de la Energía, es semejante a la resistencia que ofrece una tubería al paso del agua, (También podría ser cualquier otro líquido)

            Hay una diferencia esencial. En el caso del líquido, este circula por impulso (Bombas de impulsión, diferencias de presión, fuerza de la gravedad, por caídas libres etc., mientras que la circulación de la Energía eléctrica se produce por la demanda, o sea al conectar un elemento de consumo.

            Para la circulación de la corriente eléctrica, no influyen las subidas o bajadas, ni la fuerza de la gravedad.

            Tan solo, la cantidad de corriente a circular, el tipo y sección de material conductor y la distancia del recorrido del circuito.

            En ambos casos, la mayor o menor circulación produce calor debido al rozamiento, y esta transformación de Energía eléctrica en Energía térmica, provoca una caída de Potencia, (En el caso de la circulación de un líquido, produce una PÉRDIDA DE PRESIÓN, y en el caso de la Energía eléctrica, produce CAIDA DE TENSIÓN.)

            Estas  causas, condicionan la sección del conductor.

            Cuanto más grueso sea el conductor, menor rozamiento, menor calentamiento y menor caída de tensión.

            La capacidad de calentamiento depende de la resistencia de la capa aislante, normalmente de productos plásticos, y en cables desnudos, de la propia fundición  del conductor (Cobre, Aluminio, Etc.)

            La caída de tensión, está limitada por la necesaria mínima para el correcto funcionamiento de los elementos de consumo (En España, se considera un máximo de un 1 %, desde el contador hasta la Caja General de Protección y de un 3% desde esta hasta la mayor distancia del circuito.)

            Se entiende que ambos factores dependen de la mayor o menor sección del conductor, de la mayor o menor distancia del recorrido, de la mayor o menor facilidad de conducción y en especial del mayor o menor Potencia de consumo (Intensidad) en un momento determinado.

            El reglamento, regula la Intensidad que se admite circular por cada conductor, en función de su sección y de su conductibilidad.

            Orientativamente, hasta un consumo de 1000 W., podemos utilizar un conductor de cobre de 1’5 mm2 y para mas consumo, hasta 3000 W., conductor de cobre de 2’5 mm2.

            La sección del conductor, no tiene porqué ser uniforme en todo el circuito, pudiendo hacerse derivaciones parciales con secciones mas reducidas.

            EJEMPLO. Empezamos con un conductor de 2’5 mm2, para alimentar tres elementos de consumo. En un tramo del camino, derivamos una línea para alimentar un enchufe previsto para 500 W, y derivamos con un conductor de 1’5 mm2, y seguimos con el de 2’5 mm2.

            Un tramos después derivamos a un punto de luz, cuyo consumo previsto de de 100 W., y lo derivamos con otro conductor de 1’5 mm2, y como solo nos queda otro punto de alimentación previsto de 700 W., podemos seguir con conductor de 1’5 mm2.

            A este tipo de circuito se le suele llamar CIRCUITO CÓNICO.

            Cuando se prevea un consumo mayor, deben de adquirirse conocimientos superiores.

            Para garantizar que un conductor no soporte una carga superior a la admisible, se instalan en el inicio de su recorrido, un INTERRUPTOR AUTOMÁTICO, que se desconecta en forma automática, cuando detecta una circulación de corriente ( I ) superior a su calibre..

            OJO, MUY IMPORTANTE. Podemos iniciar un circuito desde un Interruptor Automático con un cable de 2’5 mm2, y en su recorrido, hacemos diversas derivaciones con cable de 1’5 mm2. (Circuito cónico) El Automático, DEBE DE PROTEGER, el conductor mas fino, o sea, el de 1’5 mm2, ( Interruptor de 10 A.)

            Si el circuito fuese todo de 2’5 mm2, y las distintas derivaciones se protegieran en forma independiente, (Diversos circuitos lineales)., El cable a proteger sería el de 2’5 mm2 ( 15, o hasta 20 A) para el primer circuito de 2’5 mm2 y de 10 A., para cada uno de los circuitos derivados.

            En un cuadro de protección, no solo se protege contra los cortocircuitos, (Protección contra la sobre intensidad), sino que también se debe de proteger las DERIVACIONES A TIERRA

            Todavía no sabemos que es una DERIVACIÓN A TIERRA, por lo que pasamos a explicarlo.

            Ya hemos dicho, que un circuito es un recorrido cerrado de ida y vuelta desde y hasta el Alternador que produce la corriente.

            Podemos decir que la corriente sale de un punto Positivo del Alternador, circula por una serie de conductores, pasa por una serie de resistencias (Elementos de consumo), y retorna hasta un punto Neutro del Alternador.

            A esto se le llama UN CIRCUITO CERRADO.

            Teóricamente, se presupone, que el tipo de  carga de Neutrones del punto neutro del Alternador, es del mismo tipo que la carga de Neutrones de la TIERRA, y de hecho, este punto Neutro del Alternador, se conecta, mediante un conductor, a la misma tierra.

             A esta conexión se le llama CONEXIÓN A TIERRA.

            Como la tierra es una masa continua, cualquier forma de contactar con la tierra, se puede denominar TOMA DE TIERRA, y en cierta forma, es una forma de cerrar un circuito.

            La corriente que sale del punto positivo de un Alternador, podría circular por un conductor, pasar por unas resistencias y regresar por la tierra, y produciría los mismos efectos de trabajo, con el impedimento de que, si consideramos el conductor de vuelta a través de la tierra, la resistencia de esta vuelta, sería muy elevada y nos produciría una GRÁN CAIDA DE TENSIÓN, que nos impediría la capacidad de trabajo.

            En un circuito debemos de usar conductores, que por su naturaleza, sección y longitud, ofrezcan poca resistencia en su circuito.

            De cualquier forma, en contacto con la tierra, con mayor o menor resistencia, están todos los elementos que estén situados sobre cualquier superficie que no esté aislada.

            El material de construcción de un edificio, normalmente NO ES AISLANTE, y la base del edificio, está en constante contacto con la tierra, por lo que puede formar una vía de retorno al generador, incluso, la estructura metálica de una construcción, debe de estar conectada a TIERRA, mediante una TOMA DE TIERRA.

            Entre esos elementos, está el HOMBRE, que en Sí mismo, es un elemento de consumo, ya que su cuerpo es una Resistencia, y si tocamos un polo Positivo, y estamos en contacto con un suelo, sin que medie aislamiento alguno, la corriente pasa a través de nuestro cuerpo, circula por la tierra y cierra un circuito con el punto Neutro del Alternador.

            Los efectos, para nuestro cuerpo, no son agradables, ni saludables.

            También puede ser que un elemento de consumo, compuesto por un circuito de trabajo y un envolvente de sustentación, que debe de ser independiente y estar aislado del circuito de trabajo, por una deficiencia de los aislantes del circuito, entre en  contacto con el polo Positivo, cerrando un circuito a través de la tierra.

            A este tipo de RETORNOS por la tierra, se le llama DERIVACIÓN A TIERRA.

            Para proteger los circuitos de estas derivaciones, se instalan en el cuadro general de protección unos interruptores automáticos llamados DIFERENCIALES, que detectan que la corriente que regresa por el conductor de retorno es distinta de la corriente que pasó por el conductor de llegada, (Parte de la corriente de entrada, regresas por tierra) y en tal momento, desconecta el circuito.

            Ejemplo: La estructura metálica de una Lavadora, tiene un contacto de corriente, que normalmente consideramos una AVERÍA, también denominada como una DERIVACIÓN A TIERRA, ya que dicha estructura de la lavadora, está en contacto con el suelo de la vivienda.

            El Diferencial lo detecta y desconecta el circuito, y no permite su nueva conexión, hasta que se desconecte la lavadora o se repare la avería.

            También se da el caso de que una persona, por cualquier causa, toque un polo Positivo, sin estar aislado del suelo, ( A esto le llamamos que LE HA DADO LA CORRIENTE)

            Igualmente el Diferencial lo detecta y desconecta el circuito.

            Lo mismo que los Interruptores automáticos de SOBREINTENSIDAD, se regulan por distinto tramos de consumo que admiten, 2, 5, 6, 10, 15, 20, etc. Amperios, los Diferenciales también se regulan, además de por la Intensidad suma de todos los circuitos que dependan de ellos, por la diferencia de intensidad que son capaces de detectar, entre el polo Positivo y el Neutro.

            Esta diferencia de intensidad se mide en MILIAMPERIOS (mA), y la normativa, considera que para un circuito que disponga del conductor de tierra, sea capaz de detectar 50 mA, y si el circuito no dispone de conductor de tierra, sea capaz de detectar 30 mA.

            A esta detección de diferencia de mA., se le llama SENSIBILIDAD del Diferencial

            Se supone que una corriente de 30 mA, que circule por una persona durante un MUY CORTO tiempo, no le perjudica lo suficiente como para dañarle, independiente de los efectos por la reacción de la persona al notar la corriente, o de problemas de salud que tenga la persona, es especial, problemas de corazón.

            Imaginemos que una persona esté sobre una escalera metálica y se caiga por la reacción, o simplemente, que por su reacción desplace su mano con fuerza y velocidad y se golpee contra un elemento duro y se lastime.

            Cuando existe el conductor Tierra, se considera que, cuando un elemento de consumo se DERIVA, antes de que la persona lo toque y le DÉ LA CORRIENTE, ya el Diferencial, ha actuado por su derivación al conductor tierra, desconectando la corriente.

            No obstante, una persona puede contactar con el polo positivo por otros medios en los que no interviene el conductor tierra, por ejemplo, al manipular un enchufe o una bombilla, etc., y en tal caso, los 50 mA, podría ser excesivo.

            Por esta causa, los Diferenciales se suelen instalar siempre, con una sensibilidad de 30 mA.

            Una vez explicado la esencia del Interruptor Diferencial, seguiremos con la Caja General de Protección.

 

                    4.-CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN

            Considerando que estas lecciones, están destinadas, más a la reparación que a la nueva instalación, el explicar la composición de un cuadro general de protección, puede resultar un poco complicado, ya que cuando lo veamos en las viviendas, difícilmente coincidirá con lo expuesto.

Por eso, haremos un poco de historia.

            Antiguamente, hace unos 40 o 50 años, no se instalaban Interruptores Diferenciales, ni tampoco Interruptores automáticos de sobre intensidad.

            Se usaba un solo circuito para cada vivienda y se protegía con lo que llamaban CAJA DE PLOMOS.   

            Todavía puede encontrarse alguna casa antigua, con este sistema de protección, sobre todo en pueblos.

            Sin ir más lejos, Yo dispongo de una vivienda en Escalona, con este sistema de protección general.

            Se trataba de un tapón de porcelana, roscado sobre una base, que al roscarlo hasta el fondo, hacía de interruptor, y el circuito se cerraba mediante un hilo de plomo calibrado, instalado en el tapón, que se fundía si pasaba una corriente superior a su calibre.

            El plomo se sustituyó por un hilo fino de cobre y el tapón por una clavija de porcelana, y este sistema, por unos cartuchos enchufables calibrados.

            Este sistema de cartucho enchufable,  (Llamado fusible calibrado, todavía se usa mucho, y de hecho, en las actuales Centralizaciones de Contadores de las fincas, la Compañía suministradora los usa como protección del inicio de cada alimentación a cada contador individual.

            En la entrada de cada vivienda, empezaron a instalarse Interruptores automáticos multicalibres, y seguimos con instalaciones interiores con un solo circuito.

            El Reglamento Electrotécnico de Baja tensión, empezó a variar e introdujo la modalidad de varios circuitos en una misma vivienda, y con ello, varió sustancialmente el sistema de protección de estos circuitos.

            En principio, DOS CIRCUITOS (Alumbrado y Fuerza), considerando como fuerza, los enchufes ajenos a las lámparas de mesa, y usos menores, y con ello, se instalaba un Interruptor Automático General, del que se derivaban dos interruptores automáticos de menor calibre.

            El General se calibraba por la Potencia contratada y los derivados por la protección del conductor de menor sección de su circuito

            Mas tarde, se incluyó el Interruptor Diferencial y se aumentaron los circuitos (Elemento de cocinar, resto de aparatos de la cocina, Tomas de corriente en general, alumbrado, Tomas de corriente de calefacción, etc., incluso, en viviendas grades, el alumbrado se divide en dos zonas) y todo esto metido en una caja al efecto.

            Los interruptores automáticos en un principio eran BIPOLARES, o sea que cortaban a la vez los dos conductores (Fase y Neutro), hoy día, se instalan UNIPOLARES, o sea que cortan solo el conductor FASE, y se prepara un  puente para el Neutro común.

            No obstante, el Diferencial y el General, siguen siendo BIPOLARES.

            Los Interruptores automáticos que hemos definido, en realidad son INTERRUPTOS MAGNETO TÉRMICOS AUTOMÁTICOS,

            TÉRMICO por SOBRE CALENTAMIENTO  que es cuando consumimos algo más de Potencia que el calibre del interruptor, y éste, se va calentando poco a poco.

MAGNETO, por ser un sistema MAGNÉTICO, que actúa INSTANTÁNEAMENTE, (Sin demora alguna), cuando se produce un  MUY ELEVADO consumo, o sea, en general, cuando se produce un CORTOCIRCUITO.

            Podemos definir el cortocircuito, como un CIRCUITO CORTO, o sea con muy poca resistencia y por ello, con mucha INTENSISDAD, (Amperios)

            Pero todavía se complica mas la cosa, ya que las Compañías suministradoras, exigen, que además del Cuadro General de Protección, se instale, antes de su alimentación, un ICP, que no es mas que un Interruptor automático magneto térmico del calibre de la potencia contratada y en caja independiente PRECINTABLE, que garantiza que no se consuma, en forma instantánea, una Potencia superior a la contratada. (ICP = Interruptor de control de potencia)

 

            La conexión es la siguiente:

            La Línea de entrada se conecta a la entrada del ICP, que está instalado dentro de una caja precintable.

            Desde su salida se alimenta la entrada el Diferencial, de su salida, la entrada del General, de su salida la entrada de todos y cada uno de los derivados, (cuando son Bipolares), y en el caso de Unipolares, se conectan por el conductor FASE, y el Neutro se lleva a una regleta de donde se derivará a cada circuito independiente, junto con cada salida de los interruptores.

            Cada uno de los circuitos, se acompaña además del conductor tierra.

 

            5.- DISTINCIÓN NOMINATIVA DE LOS DIFERENTES TRAMOS DE                 ALIMENTACIÓN A UNA VIVIENDA.
 

A.-LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMPAÑÍA.- Es el conjunto de líneas que circulan por las calles, subterráneas o aéreas, y que alimentan los edificios.

B.- GALÁPAGO.- Es el interruptor general de entrada a cada edificio

C.- ACOMETIDA GENERAL DE FINCA.- Es el tramo de línea desde el Galápago hasta la Centralización de contadores

D.- CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES.- Es el conjunto de contadores de luz instalados según las Normativas correspondientes

Está ubicado, normalmente, en cuartos al afecto, o en armarios normalizados.

E.- ACOMETIDA DE VIVIENDA.- Son las distintas líneas que unen la centralización de contadores hasta las distintas viviendas o locales de un edificio

F.- CUADRO DE PROTECCIÓN DE VIVIENDA O LOCAL.- Es el conjunto de elementos de protección de las líneas de distribución dentro de cada vivienda o local

G.- I.C.P. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA.- Es un Interruptor automático Magneto Térmico, de obligada instalación que se conecta antes de cualquier elemento de protección de la vivienda.

Puede instalarse a la salida de los contadores, en el cuarto o armario, o en la vivienda, antes del cuadro de protección.

H.- LINEAS DE DISGTRIBUCIÓN INTERIOR.- Son las distintas líneas, que saliendo de un Interruptor de protección, alimentan una sección de la vivienda o local

I.- LÍNEAS DERIVADAS .- Son los distintos tramos de líneas, que derivando de una general, alimenta un punto de suministro.

 

                                          6.- ENLACES DE CONEXIONES DE ELEMENTOS

Los distintos elementos, (Automáticos, enchufes, puntos de luz, etc., pueden conectarse en SERIE  o en PARALELO

            Se llama Conexión en SERIE, cuando la corriente que llega a uno o varios elementos, pasan anteriormente por otro u otros, de tal forma que si desconectamos uno de ellos, los demás quedan sin servicio.

            Se llama en PARALELO, cuando cada elemento toma la corriente directa.

            La combinación de estos dos sistemas, se llaman, CONEXIÓN EN SERIE PARALELO.

 

7.-DISTINTOS EJEMPLOS DE CONEXIONES EN SERIE, EN PARALELO Y EN SERIE-PARALELO

            En el esquema que presentamos abajo, vemos un CUADRO GENERAL DE PROTRCCIÓN DE VIVIENDA O LOCAL con tres circuitos derivados de uso independiente

            Llamaremos circuitos A, B y C, que en el caso de vivienda, podrían ser Elementos de cocina, tomas de corriente, sistema de calefacción, zonas parciales de alumbrado, aire acondicionado, etc.

            El REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN, marca los circuitos mínimos que debe de tener una vivienda, en función de su superficie, tipos de calefacción y otros factores de construcción.

            No obstante lo que diga el REGLAMENTO, existen todavía multitud de viviendas que fueron construidas antes de las distintas variantes o reformas del actual Reglamento, y por ello, NO SE AJUSTAN a estas características de división o reparto de circuitos.

 

            El CUADRO que diseñamos, dispone de una caja precintable independiente, pero adosada a otra general, donde se ubica el INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE CONTROL DE POTENCIA, (ICP), que obliga la Compañía suministradora, y que, normalmente es Unipolar.

            En la caja anexa, se ubican todos los sistemas de protección de la vivienda o local, que en nuestro caso, como ya hemos dicho, se diseña para tres circuitos independientes (A, B y C)

            Por orden de alimentación o conexión, se ubican el Interruptor DIFERENCIAL, un interruptor GENERAL y tantos parciales como circuitos debamos de tener (En nuestro caso, TRES)

 

            Los interruptores Diferencial y General, son siempre BIPOLARES, y los parciales, pueden ser UNIPOLARES O BIPOLARES.

            En el supuesto de Unipolares (Nuestro caso), el interruptor cortará el cable FASE, y el Neutro, se considerará general y se conectará mediante una Borna o regleta de conexión común.

            En el supuesto de instalar automáticos Bipolares, cada uno de ellos, cortará tanto la Fase como el Neutro.

 

            Todos los interruptores Automáticos, se alimentan por arriba (ENTRADA) y transmiten por debajo (SALIDA).

 

            Vemos que el ICP, conjunto con la Botna del Neutro, se alimenta desde la ACOMETIDA GENERAL DE VIVIENDA, que viene desde contadores.

            Desde su salida, alimenta al DIFERENCIAL, que a su vez, y desde su salida alimenta al GENERAL, que a su vez, desde su salida alimenta al primero de los DERIVADOS..

            A partir de este, vemos que los demás DERIVADOS se alimentan desde la entrada del primero (También podrían alimentarse desde la misma salida del General mediante salidas múltiples).

           

            Como hemos dicho antes, el neutro, a partir del GENERAL, se conecta por medio de una Borna de conexión común a todos los circuitos.

            En el supuesto de BIPOLARES, el Neutro seguiría el mismo camino que su fase.

           

            Cada uno de los circuitos independientes se compondrá de un cable para FASE y otro para Neutro, que se protegerán y se deslizarán por una canalización adecuada. (Normalmente UN TUBO  de PVC, Acero, u otro material normalizado)

 

            Se acompañarán de otro cable de TIERRA.

            El conductor de TIERRA, debe de venir directamente desde una TOMA DE TIERRA instalada según Normativa, que generalmente, se instala en forma común para todas las viviendas de un mismo edificio y se desliza junto a las Acometidas generales de cada vivienda, entrando por la caja del ICP, por donde circula DE PASO, (puede conectarse mediante una Borna independiente, y sigue circulando DE PASO, por la caja de PROTECCIÓNM hasta llagar a entrada de cada una de las canalizaciones derivadas.

            La división de una línea de entrada a varias de salida, se efectúa por medio de una Borna de conexión.

 

            La línea de TIERRA NO DEBE DE DISPONER DE NINGÚN MECANISMO, DE CORTE, en todo su recorrido.

 

            NOTA: Las Bornas de conexión, cuando tengan varias ENTRADAS o varias SALIDAS puede sustituirse por una REGLETA de conexiones.

 

En el esquema que presentamos, podemos observar que los tres primeros interruptores, (IPC, DIFERENCIAL Y GENERAL, conectan su entrada a la salida del anterior, por lo que la desconexión de cualquiera de ellos, interrumpe la entrada de  corriente a los siguientes.

            A este tipo de conexión se le llama CONEXIÓN EN SERIE.

 

En cambio, los tres interruptores derivados, se conectan entre si, por sus entradas, por lo que desconexión de cualquiera de ellos, NO INTERRUMPE la entrada de corriente a los demás.

            A este tipo de conexión se le llama CONEXIÓN EN PARALELEO.

 

            En consecuencia, al conjunto de todas estas conexiones le llamamos CONEXIÓN EN SERE PARALEO.

 

            Una conexión muy frecuente en SERIE, es UN INTERRRUPTOR CON SU PUNTO DE LUZ.

            Una conexión muy frecuente en PARALELO, son la alimentación de varios enchufes

            Una conexión muy frecuente en SERIE PARALELO, puede ser UN INTERRUPTOR CON VARIOS PUNTOS DE LUZ

 

                                                 8.- VEAMOS TODOS ESTOS ESQUEMAS

 

 


                       9.-VISTA DE LA SIMBOLOGIA EN EL CUADRO SIGUIENTE

 

 

     10.-ESQUEMAS MÁS USUALES EN UNA INSTALACIÓN DE VIVIENDA

 



              11.-  ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE LOS ESQUEMAS

            Empezaremos por dar algunas pequeñas explicaciones, sobre los esquemas de arriba.

            Esquema 1.- Punto de luz sencillo.- La corriente llega al punto de luz, a través de un interruptor de corte.

            Eléctricamente, le llega igual la corriente, si el interruptor interrumpe el polo Positivo como el polo Neutro, pero debemos de procurar, siempre que sea fácil de identificar, que el interruptor se alimente por el polo Positivo, porque esto, garantiza, que cuando estemos trabajando sobre el punto de luz con el interruptor desconectado, no nos llegue el polo Positivo, que podría darnos alguna sorpresa, si lo tocamos sin estar suficientemente aislados.

            Esto, además, es lo que MANDA el reglamento

 

            En la actualidad, todos los conductores, se pueden identificar por los colores de sus cubiertas.

            Hay normalizados tres colores distintos para el polo Positivo (Fase), que son NEGRO, GRIS o MARRÓN.

            Un color AZUL, para el polo Negativo, o Neutro y un color AMARILLO VEREDOSO para el conductor de protección a tierra.

 

            Antes de esta Normativa, también existían colores, ROJO, VERDE etc. Que servían para identificar los circuitos a través de las cajas de registro, pero NO SE IDENTIFICABAN  con los Polos.

 

            En instalaciones más antiguas, NO EXISTÍAN COLORES, por lo que resultaba CASI imposible, distinguir la fase para alimentar los interruptores.

 

            Con respecto a la conexión del punto de luz, ES LO MISMO que los polos, le entren por la derecha o por la izquierda.

 

            Con respecto a la línea de TIERRA, no hace falta llevarla hasta el interruptor, pero SI DEBE de llegar al punto de luz, ya que éste, puede estar en un armazón metálico, y este armazón, debe de conectarse al circuito de TIERRA.

            No obstante, cuando el punto de luz, se alimenta directamente desde el interruptor, la línea de TIERRA, tiene que pasar DE PASO por el interruptor, para llegar hasta el punto de luz.

 

            Cumplir la NORMATIVA, es MUY IMPORTANTE, porque ante un accidente, se puede justificar la IDONEIDAD de la instalación,

 

            A cualquier elemento eléctrico, le es igual que el conductor que le alimente sea VERDE o GRIS, pero si es VERDE, está fuera de NORMAS.

 

            En verdad, las NORMAS solo pueden aplicarse a los circuitos que manipulamos, ya que una instalación antigua, que no toquemos, puede estar  FUERA DE NORMAS, pero no por ello, está en forma ilegal, ya que cumple las Normas de su época, pero si manipulamos para una reparación y debemos de cambiar algún cable DEBEMOS  de acoplarnos a las NORMAS actuales.

            Esto, resulta difícil, si la instalación antigua, no tiene colores, o tienes colores fuera de Normas, porque no podremos saber si el conductor que instalamos, lo estamos conectando a polo Positivo o Neutro, pero con MAS O MENOS dificultades debemos de procurar acoplarnos a las Normas actuales.

 

            Es muy importante que cada circuito mantenga los mismos colores durante todo su recorrido, o sea que si empezamos un circuito con el conductor FASE en color MARRÓN, sigamos todo el circuito en color MARRÓN, y no hagamos ninguna derivación en color GRIS o NEGRO, ya que, aunque también cumpliría la NORMA, dificultaría, el seguimiento del circuito.

 

            Esquema 2.- Punto de luz múltiple.- Lo dicho para el esquema 1, sirve para el esquema 2.

 

            Esquema 3.- Punto de luz conmutado.- Vale todo lo dicho en el esquema 1, con una variante añadida.

            En este esquema, vemos unas conexiones entre los interruptores conmutadores, que, aunque siempre llevan corriente FASE, (en cada momento uno u otro conductor, deben de poder distinguirse del resto de conductores, por lo que resulta muy adecuado, cambiarlos de color.

            Estos conductores PUENTES, da lo mismo que se conecten en una u otra de las salidas, incluso cruzados entre ellas.

 

            Lo que es esencial, en los conmutadores, es que la entrada de corriente entre al primero de los conmutadores, por el BORNE COMÚN y la salida a lámpara, salga por el segundo conmutador, igualmente por el BORNE COMÚN.

 

            Este  Borne COMÚN, no siempre es fácil de identificar.

            Normalmente, en todos los Conmutadores, está señalado, bien por un color, bien por una flechita de entrada, bien por un tamaño del borne, pero, en ciertos Conmutadores, NO ESTÁ nada claro, y hay que medir con un medidor de CONTINUIDADES. (Polímetro en la escala de resistencias)

            Solo hay uno de los bornes, que nos de continuidad con los otros dos, en forma alternada al encender o apagar el conmutador.

 

            Esquema 4.- Conmutadores con varios puntos de luz.- Vale todo lo dicho para el anterior.

 

            Esquema 5.- Conmutadores con cruzamientos.- Vale todo lo dicho para el esquema 3, resaltando que los cruzamientos tienen cuatro bornes de conexión, que normalmente vienen señalizados por pares, o sea dos de entrada y dos de salida.

            La conexión viene desde la doble salida del Conmutador primero, y se conecta a uno de los pares del cruzamiento.

            Desde su otro par, al siguiente Cruzamiento, en caso de existir, o si no, al último conmutador.

            Entre los pares, NO IMPORTA LA POSICIÓN, paralelos o cruzados.

 

            Esquema 6.- Este esquema es solo para indicar el esquema interior del Cruzamiento, para poder entender su funcionamiento.

            Como puede observarse, son dos Conmutadores, que funcionan a la vez, unidos por un puente mecánico, o sea, funcionan como un DOBLE CONUTADOR.

 

            Esquema 7.- Conexiones de enchufe sencillo.- Es el mas sencillo de todos los esquemas, Fase y Neutro, a los dos bornes del enchufe, sin importar la posición.

            Si el enchufe tiene toma de Tierra, el borne de TIERRA, sí tiene posición, y está siempre, suficientemente marcada.

 

            Esquema 8.- Conexiones de enchufes múltiples.- Imaginemos una vivienda, que tiene, entre otras piezas, dos dormitorios separados por una pared, y los cabeceros de las camas de ambos dormitorios, están sobre esa misma pared.

            Supongamos que al lado de los cabeceros de cama, a derecha e izquierda, instalamos un conmutador y en su parte baja un enchufe.

            ESTO SUMAN, 8 elementos (2 Conmutadores y dos enchufes por cama).

            Si los tuviéramos que alimentar por separado, necesitaríamos OCHO canalizaciones juntas y con los casi mismos recorridos, por dentro de la misma pared.

            Esto es muy dificultoso y además ENCARECERÍA mucho la instalación.

            Lo normal es llevar una sola canalización, desde la caja de registro al mas cercano de los elementos, desde este, hasta el siguiente, que puede ser el de la parte de atrás de la pared, (Téngase en cuenta que la canalización va por medio de la pared, y por ello, puede alimentar igual un  lado que por el otro, desde este al siguiente y así sucesivamente hasta el último.

            Para estas derivaciones desde un  elemento a otro, contamos con que todos los mecanismos (enchufes e interruptores), disponen de u sistema de conexión de dos conductores por borne, por lo que podemos utilizar uno para la entrada y el otro para la salida

            En el caso de alimentar enchufes, NO HAY CONDUCTORES de vuelta para alimentar el punto de luz, pero en el caso de los Conmutadores, tenemos los PUENTES y el conductor de VUELTA desde los dos últimos conmutadores, hasta sus respectivos puntos de luz.

            Considerar que por esa canalización única, deben de circular todos los conductores, tanto de ida, como de vuelta, e incluso los PUENTES entre los .Conmutadores.

            Hay que tenerlo en cuentas, para el diámetro del tubo de canalización.

            En este caso, serían, (En ciertos tramos) Dos conductores de FASE y NEITRO, Un conductor de TIERRA, Dos conductores de PUENTE, para un dormitorio, otros dos  de PUENTE, para el otro dormitorio, y Un conductor de VUELTA para cada uno de los dormitorios, (TOTAL NUEVE CONDUCTORES), al menos en el tramo que une los dos lados de las camas. (Derecha e Izquierda), ya que los Puentes, solo circularían por este tramo.

            Por el resto de los tramos, circularían solo CINCO conductores.

            De ahí, la conveniencia de distinguir los PUENTES, de cada Conmutar con colores distintos (Ejemplo- FASE, negro, PUENTES dormitorio 1, grises, PUENTES dormitorio 2 marrón., el NEUTRO siempre azul y el TIERRA siempre Amarillo-verdoso.)

 

            Esquema 9.- Enchufes múltiples separados por la distancia o por su situación.

            Valen las mismas normas, pero en este caso necesitamos varias canalizaciones, aunque alguna de ellas, puedan utilizarse como canalización común para varios elementos.

 

            Esquema 10.- Toma de corriente gobernada por un interruptor.- Imaginemos un dormitorio, con una mesilla de noche que está lejos del cabezal de la cama.

            Un calefactor que queramos encender desde un punto lejano, etc.

            Instalamos un Interruptor en un punto más accesible y por medio de él, alimentamos un enchufe lejano, donde conectaremos el elemento, (Lamparilla, calefactor, aire acondicionado, etc.)

 

            Esquema 11.-  Instalación de Pulsadores.- Normalmente son para timbres, pero también pueden tener otros usos varios.

            El Pulsador, sustituye a un Interruptor, y el timbre a un punto de luz.

            Hay que respetar la FASE, por el Pulsador y el NEUTRO  directo al timbre

 

            Esquema 12.- Circuito de alumbrado de escalera.

            Este es un circuito muy común, especialmente usado en las instalaciones del alumbrado de las escaleras de las fincas de viviendas.

            Dispone de un interruptor automatizado, que se activa mediante la alimentación, por un simple impulso, a una BOBINA SINUSOIDE, (Un arrollamiento de cable de cobre sobre un núcleo de hierro deslizable), con lo que se produce una FUERZA ELECTROMAGNÉTICA (Imán), que desliza el núcleo, quien a su vez, y debido al impulso, acciona un interruptor que suministra electricidad a una serie de bombillas.

            Este interruptor, se apaga mediante un sistema de TEMPORIZACIÓN, regulable, por lo que la luz se apaga sola, pasado un tiempo preseleccionado.

            El impulso eléctrico a la bobina, se produce mediante la pulsación de una serie de PULSADORES, conectados en PARALELO, o sea, que basta con pulsar cualquiera de ellos, y la corriente se transmite a una serie de puntos de luz, conectados en PARALELO, por lo que se encienden y apagan, todos a la vez.

 

            También podemos instalar un interruptor automatizado, por cada punto de luz en cada rellano de escalera, al objeto de ahorrar consumo, para el caso de que no se necesite mas iluminación, por ejemplo, porque se use el ascensor para subir y bajar, sin tener que pasar por los otros rellanos de escalera, aunque, en mi humilde opinión, es mas caro la inversión de la reforma que el ahorro, incluso a largo plazo.

 

            Hoy día, hay mas sistemas de iluminar un ROSARIO de puntos de luz, sustituyendo el citado interruptor automatizado, por un DETECTOR DE PASO, o DETECTOR DE ILUMINACIÓN NATURAL (Ejemplo de iluminación de una calle), o cualquier otro sistema de detección.

            En verdad, lo único que sustituimos es la forma de alimentar el ROSARIO de puntos de luz, anulando los pulsadores.

También se pueden encender los puntos de luz individuales del interior de la vivienda, mediante estos sistemas de detección, o de regulación de la intensidad de iluminación, incluso podemos encender y apagar ciertos aparatos mediante MANDOS A DISTANCIA, sin necesidad de instalar interruptores ni emplear cableado alguno.

Bastará con alimentar directamente los Bornes del aparato, con corriente directa, o por medio de la conexión a una toma de corriente.

            En todos estos casos, el DETECTOR  o el aparato a instalar, suele traer un  esquema de conexión que debe de interpretarse y seguirse.

 

12.- PEQUEÑOS CONSEJOS PARA LA REPOSICIÓN, O SUSTITUCIÓN TOTAL O PARCIAL DE UNA INSTALACIÓN EN VIVIENDA, A PARTIR DEL IPC.

 

            Estos consejos, no pueden ir nunca en contra de la NORMATIVA ACTUALIZADA, que está reflejada por el REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO ACTUALIZADO, el cual hay que conocer, independientemente de cualquier otro conocimiento.

            Aquí, queremos reflejar ciertas situaciones que se presentan, en especial con lo relacionado a la mano de obra, y que no se resuelven con conocer la teoría.

            Cualquier dato que se reflejen es estos sistemas, contrarios o contradictorios con las NORMAS, debe de ser desechado, o al menos, buscarle otra interpretación de la aparente.

            Hablamos de instalaciones a partir del IPC, porque si tocamos el IPC, o parte de la instalación precedente, nos van a pedir disponer del correspondiente documento acreditativo de capacidad (Antes, CARNET DE INSTALADOR AUTORIZADO).

           

            Lo primero que debemos de analizar es el tipo de instalación que queremos diseñar.

            Hay que poder calcular la      POTENCIA TOTAL de la vivienda y, muy especialmente, el USO SIMULTÁNEO de los elementos de la instalación.

            Hay que tener en cuenta, Y ESTO ES BÁSICO, que todos los cables de la instalación, INCLUSO LOS DE MENOR SECCIÓN, deben de quedar protegidos contra Cortocircuitos, por un Interruptor Magneto térmico.

            De ahí, los circuitos derivados, ya que una instalación, que en un determinado momento, pueda consumir 6000 W. (Aproximadamente 26 A, (Luego hablaremos de cálculos), y que debe de quedar protegida por in Interruptor de 30 A., no puede tener en su circuito cables de 1 o 1’5 mm2, ya que estos cables, NO QUEDARÍAN PROTEGIDOS, ya que estos cables, no admiten la circulación de tantos A., y podrían quemarse.

            Precisamente, esa es la causa más importante de la división de CIRCUITOS DEREVADOS.

            Con esto, ya tendríamos definido que el Interruptor general sería de 30 A., e igualmente, el Interruptor DIFERENCIAL

            Ahora, nos interesa diseñar los circuitos derivados

            Lo primero que hay que tener en cuenta, es algo que ya he repetido alguna vez, o sea, NINGÚN CONDUCTOR  debe de quedar sin su protección adecuada, contra la sobre intensidad.

            Es difícil conectar un enchufe sencillo con un cable de 2’5 mm2, o un portalámparas con este mismo cable, ni un interruptor.

            Lo más normal es que usemos cable de 1 o de 1’5 mm2, que se acoplan mejor al borneado del elemento.

            La Normativa nos indica la Intensidad en A., que puede soportar cada conductor, dependiendo de la sección, del tipo de material del conductor, del aislamiento y del sistema de canalización, pero, sin echar mano a la Norma, podemos considerar que el conductor de cobre, con aislamiento normal y canalizado con tubo empotrado, y con una sección de 1 mm2, puede admitir un  máximo de 10 A., y el de 1’5, hasta 15 A.

 

            Con esto, ya estamos limitando, que el circuito derivado que alimente los puntos de luz y los enchufes de uso doméstico (Elementos de pequeño consumo); deben de estar protegidos por un Interruptor Automático Magneto térmico, de 10 o de 15 A., según el caso.

 

            Dependiendo del número de puntos de luz y del número de tomas de corriente domésticas, (Enchufes), tendremos que diseñar la línea general de reparto, que lo usual es que sea de 2’5 mm2, efectuando distintas derivaciones a los puntos de luz, en las distintas cajas de registro.

 

            Otro circuito, podría ser el de ENCHUFES DE FUERZA, (Calefacción), que tienen bornes preparados para conectar el conductor de 2’5 mm2 de sección, lo que nos permitiría proteger este circuito con un Interruptor de 15 o de 20 A., según la suma de las potencias de todos lo elementos de calefacción.

 

            Creo que es el momento de hablar de las SECCIONES de los conductores y de las potencias de los elementos a alimentar, pero esto o haremos en el punto siguiente, al objeto de terminar el diseño del cuadro General de protección.

 

            Un circuito independiente, sería el de alimentar las tomas de corriente de la cocina, me refiero a las tomas de los aparatos de más consumo, como son los elementos de cocción, la lavadora, secadora, lavaplatos, etc., que dependiendo del número de ellos, y de sus características, lo agruparemos en UNO o en varios circuitos independientes.

            El sistema de reparto, será el mismo que hemos hecho hasta ahora, dependiendo de la Potencia unitaria y de la suma de Potencias.

 

            Otro circuito que suele ser independiente, es la alimentación a un aparato de AIRE ACONDICIONADO, o la agrupación de varios, si son de menor Potencia unitaria.

 

Hemos empezado hablando de un Interruptor General de 30 A., pero por lo que vemos, este podría resultar pequeño, con lo que tendríamos que diseñar otro mayor.

 

            En cualquier caso, hay que considerar un factor del que todavía no hemos tratado, y el conocido como FACTOR DE SIMULTANEIDAD, que en este apartado definiremos con el símbolo &. (& = Factor de simultaneidad)

 

            Esto quiere decirse, que en una vivienda, la suma del consumo de todos los elementos eléctricos, puede ser elevada, pero, NO TODOS SE UTILIZAN A LA VEZ, aunque en un momento determinado, PUDIERAN UTILIZARSE.

            Por ejemplo, en una vivienda hay 8 puntos de luz, pero, durante el día, NO SUELEN utilizarse los de los dormitorios, y por la noche, (Cuando todos se acuestan, no suele utilizarse los del salón.

            Otro ejemplo, más importante, la Lavadora, la Secadora, el Lavaplatos, el Robot de cocina, etc., si el AMA DE CASA es prudente, no se utilizan a la vez.

            En el mismo elemento de cocción, que puede disponer de 4 placas eléctricas, y cada placa con distintos puntos de regulación de potencia, NO ES FRECUENTE que funcionen a la vez todas las placas y todas al máximo de su potencia.

           

            Esta es la causa de aplicar un FACTOR DE SIMULTANEIDAD, que no está predefinido en ningún caso y que depende de la comodidad de utilización del ama de casa, y del sentido y experiencia del diseñador.

 

            Aplicar un FACTOR pequeño, implica encarecer la instalación y encarecer el recibo de la Luz, ya que obliga a disponer de un contrato de mayor Potencia, y esto CUESTA DINERO, aunque luego no se haga el uso suficiente.

 

            Aplicar un FACTOR grande permite un contrato inferior, y con ello, un IPC menor que nos impide disponer de la comodidad de disposición simultánea, ya que saltaría el IPC, con la incomodidad que esto representa.

 

               13.- ORIENTACIÓN DE CALCULOS DE POTENCIA EN VIVIENDAS

            Entiendo que es hora de hablar de los formularios más usuales para efectuar los cálculos más elementales de un circuito eléctrico.

            Ya hemos dicho, que la circulación de la corriente eléctrica, a través de un conductor produce un calentamiento en este conductor.

            Esto quiere decir, que la circulación de la corriente eléctrica, a través de un conductor, PRODUCE CALOR.

            El CALOR, es una ENERGÍA, y la Energía NI SE CREA NI SE DESTRUYE, solamente SE TRANSFORMA.

            Es fácil de entender que a medida que aumenta el calor, se REDUCE la TENSIÓN eléctrica, que se mide en V. (Por su c.d.t.)

            O sea, que si un Generador suministra una tensión  entre Fase y Neutro de 230 V., y en su camino hasta el punto de consumo, pierde 10 V., solo le llegarán 220 V.

 

            Todos los elementos de consumo, admiten una reducción de la tensión de alimentación, y con ello, sufren una pérdida de su rendimiento, pero, si la reducción es muy elevada, el elemento, no funcionaría.

            Esta reducción de tensión, se considera en TANTO POR CIENTO.

            No es lo mismo perder 10 V., en una tensión de 230 V., que si tuviéramos una tensión de 500 V.

            En el primer caso, la c.d.t. (Caída de tensión), sería del 7’69 %, y en el segundo caso es del 2 %.

 

            La máxima c.d.t. admisible en las viviendas, está normalizada y regulada por el Reglamento, y como ya hemos dicho antes, se considera admisible un máximo del 1 %., en el tramo recorrido desde el contador de la Compañía, hasta la entrada al cuadro general de protección de la vivienda, y un 3 %., desde este cuadro al punto de consumo mas alejado.

 

            Se entiende fácilmente, que la c.d.t., depende da la distancia a recorrer en cada tramo, y de la Potencia que circule por ese tramo de línea.

            Pero hay otro factor a tener en cuenta, y es LA RESISTENCIA que ofrece el conductor al paso de la corriente eléctrica, ya que una línea de alimentación, podría ser de cualquier material conductor, (Hierro, Aluminio, Cobre, etc.), aunque solo se consideran útiles para la circulación de una corriente eléctrica, el Aluminio y el Cobre, por su bajo factor de resistencia, y en especial, para instalaciones de viviendas EL COBRE.

            Se conoce la resistencia que ofrece un conductor de  Cobre de 1 mm2, al paso de 1 A en un recorrido de 100 m. que es de 0’018 ohmios

            A este coeficiente se le llama COEFICIENTE DE RESISTIBILIDAD y podemos simbolizarlo por medio del signo &.

            Por lo que podemos decir, que para el Cobre, & = 0’018

            Deducimos fácilmente que la c.d.t., también depende de este FACTOR DE RESISTENCIA

 

                                                                  14.-  FORMULARIO

 Empezaremos por calcular la POTENCIA de un circuito.

La POTENCIA es igual a la TENSIÓN de alimentación, multiplicada por el consumo en AMPERIOS (INTENSIDAD)

            O sea          P = V x I

            Desarrollando esta fórmula, deducimos que      V = P / I    o que   I = P / V

 

            La fórmula para el cálculo de la c.d.t es    la longitud del circuito, multiplicado por la POTENCIA  y multiplicado por el coeficiente de resistibilidad del conductor, que en el caso del cobre, hemos dicho que es de 0’018 ohmios por mm2 y por cada 100 m. de longitud.

            O sea       c.d.t. = (P x L x &) / 100

            Pero tenemos que tener en cuenta, que el recorrido de la corriente eléctrica, en circuitos monofásicos, es el de IDA Y VUELTA, ya que el recorrido total es desde que sale del generador, hasta que vuelve, por lo que el tramo del interior de la vivienda, es el recorrido desde que sale del Interruptor Automático de protección por su conductor de FASE, hasta que vuelve al mismo por su conductor NEUTRO.

            Si consideramos que vuelva por la misma canalización que va, debemos de tener en cuenta que el recorrido de la corriente es el doble de la distancia (Ida y vuelta)

            Por lo tanto la fórmula se convierte en     c. d. t. = (P x 2L x &) / 100

 

            Resulta un poco incómodo estar multiplicando por 0’018, por el tema de los decimales, por lo que podemos utilizar otro factor llamado de CONDUCTIBILIDAD, que es el resultado de dividir la UNIDAD por &, (0’018) con lo que obtenemos un resultado de 56, que en este caso, al aplicarlo a la fórmula, aparecería como DIVIDENDO, y la fórmula quedaría convertida en   c.d.t. = (P x 2l) / 56 x 100, o sea     (P x 2L) / 5600.

 

            También podemos desglosar el término P, considerando que P = V x I, por lo que si lo sustituimos tendremos que   c.d.t. = (V x I x 2L) / 5600, que es la fórmula mas utilizada teniendo en cuenta que las medidas que normalmente utilizamos es la TENSIÓN y la INTENSIDAD.

Para utilizar la POTENCIA, tendríamos que hallarla primero mediante la aplicación de su fórmula.

            Para estos cálculos, la intensidad a considerar, NUNCA puede ser mayor que la Intensidad del Interruptor Automático de protección del circuito derivado que queramos calcular, ya que cualquier Intensidad superior, haría desconectar este Interruptor.


15.-PEQUEÑOS Y VARIADOS MINICOINSEJOS PARA LA INSTALACIÓN DE NUEVAS DERIVACIONES.

            Este es un apartado muy difícil de definir, por la gran variedad de posibilidades para un mismo problema, ya que NUNCA encontrareis dos instalaciones que tengan las mismas características, aunque puedan ser semejantes.

            Los consejos útiles para resolver un problema, pueden ser inútiles para otro semejante, aunque parezcan iguales.

            En especial, cuando queremos efectuar una reparación por avería en una instalación vieja.

            No obstante, siempre hay una MEJOR FORMA de resolver el problema.

            Por ello, estos MULTICONSEJOS podrán aplicarse conjuntos o por separados en las distintas circunstancias.

.

            Analizaremos primero la posibilidad de añadir una derivación de un circuito cualquiera, por ejemplo, instalar un nuevo punto de luz, o una nueva toma de corriente.

 

            Lo primero que tenemos que ver es el tipo de instalación existente, o sea, EN ESPECIAL si los conductores son de cubierta de PVC, o si son del tipo antiguo de cubiertas de algodón impregnado en alquitrán.

            En cualquier caso, hay que comprobar la flexibilidad de los conductores, antes de proyectar la nueva toma, ya que la capa de aislamiento, podría estar DESHIDRATADA, y en tal caso, al mover los empalmes, en la caja de registro desde donde se pretenda tomar la corriente, se irían pelando los cables, con el peligro, NO SOLO de impedir una nueva conexión, sino, incluso, de no poder cerrar de nuevo la caja de registro.

            En especial en instalaciones muy antiguas, con cables finos que llevan muchos años suministrando energía de valor superior a la admitida.

            También puede ser problemático, los conductores con cubierta de pvc de colores NO NORMALIZADOS, ya que son instalaciones antiguas, que igualmente pueden resquebrajarse al moverse.

            Una vez seguros de que podemos efectuar la conexión sin peligro, solo falta diseñar el camino de los conductores y conectar según los esquemas ya definidos.

            Si la instalación se pretende efectuar mediante canalización empotrada, trazar el itinerario con cuidado antes de empezar a hacer rozas, no sea que en el camino encontremos elementos constructivos ocultos que no puedan rozarse, (Pilares, vigas en el techo, otras canalizaciones de la propia instalación , e incluso, canalizaciones de agua, etc.)

            Si alguna de las paredes son MEDIANERÍA con el vecino, averiguar MUY PRUDENTEMENTE, que el tabique, NO SEA DE HUECO SENCILLO, en cuyo caso, hay que tener mucho cuidado para no CALAR, o incluso, para no cruzarse con una canalización empotrada del vecino.

            Si el tabique es de HUECO DOBLE, hay menos peligro, pero también hay que ir con prudencia, ya que podemos encontrarnos con ladrillos defectuosos reparados con pegotes de yeso, debajo de la capa de yeso de acabado.

            Al intentar rozar sobre ese yeso, es muy fácil, que calemos al vecino.

            Para evitarlo, conviene CORTAR horizontalmente el pedazo de yeso, lo justo para que pase nuestro tubo, sin golpes. o sea con una hoja de serrucho, o algo parecido.

 

            Para hacer rozas, Yo, uso algunos trucos.

            En las rozas HORIZONTALES, suelo hacer un pequeño agujero con un PUNTERO, del tamaño para que me entre un dedo en el canuto.

            Tomo un  pedazo de tubo flexible, o un trozo de conductor rígido, y lo meto por el agujero a derecha e izquierda, con lo que averiguo donde está la unión entre ladrillos, que suele ser de yeso.

            Entonces pico con un puntero a derecha e izquierda y quito el pegote de yeso, con lo dejo comunicado dos ladrillos con un pequeño agujero.

            Aprovechando este agujero, busco la siguiente unión y procedo de igual forma.

            Al final de la línea recta, se agradece el no haber abierto toda la roza, y al tapar con yeso, aún se agradece más.

            Con las rozas verticales, el tema es más complicado, ya que normalmente, se hacen grandes destrozos, incluso en la cara de atrás, con los problemas de pintura.

            Yo, uso los siguientes trucos.

            Primero, hago una marca de arriba abajo, incluso inclinada si procede, con una separación de entre DOS y TRES cm.

            Luego, lo mojo, si es posible con un SPRAY, que hecha poco agua y moja mucho.

            Después, hago sendos cortes sobre el Yeso, que al estar húmedo se corta bastante bien.

            Suelo usar un FORMÓN usado que tengo al objeto, pero se puede usar un cuchillo, una paletina, un destornillador, etc.

            Después, con un  puntero o un cortafrío pequeño, agujereo los espacios entre canutos sencillos, dejando pendiente las uniones entre dos ladrillos.

            Con el cortafrío de canto, y un golpe seco con un martillo, rompo las separaciones sencillas entre canutos.

            Por último, rompo las uniones entre los dos ladrillos.

            Uso varios sistemas, según procede.

            A.- Con el cortafrío de canto, apoyando solo sobre la mitad de profundidad, repasando después el resto.

            Una forma adecuada, es usar una LLAVE INGLESA, de tamaño mediano, ajustando la abertura al grueso de la unión.

            Haciendo palanca hacia arriba o hacia abajo, se suele romper con facilidad y sin deterioros.

            También usando unas tenazas del tipo de mordaza, ajustándose a su ancho y apalancando.

            Lo mas seguro, sería usar una radial para cortar estas uniones, pero hace mucho polvo, que también molesta mucho.

            Como se puede ver, distintas soluciones para distintos casos.

            Cuando el tabique está construido con yeso, es mas fácil que cuando está construido con cemento, pero de todas formas, se hace mejor que a GOLPE SECO.

 

            Es muy significativo darse cuenta de que la ROZA va por el medio del tabique, por lo que igual puede salir por un lado que por el otro.

            Esto es muy importante, ya que en ocasiones, al querer instalar un elemento en un cuarto, nos encontramos con que la pintura está nueva, y en cambio, en el cuarto contiguo, está para repintar.

            Se hace la roza por detrás, y se alimenta la caja de delante.

            Esto también es muy útil, cuando queremos instalar un elemento en una cocina o baño, que está cubierto con azulejos.

            Podemos hacer la roza por detrás y alimentar el elemento por delante.

            En cualquier caso, al diseñar una canalización, procurar disponer de los menores cambios de sentido posible, y los que existan, procurar que dispongan de la mayor apertura que se pueda. (Mayor radio de curvatura).

            Si es necesario, insertar alguna que otra caja de registro,

 

            Para pasar los conductores por la canalización, es conveniente pasar todos los conductores que tengan que pasar, A LA VEZ.

            Procurar que todo cable que pase por una caja de registro o de mecanismo, sin tener que conectarse en ellas, DEBE DE PASAR DE PASO, sin cortar, evitando todas las conexiones que se puedan.

            Un caso muy frecuente es la vuelta de un interruptor hasta el punto de luz, cuando pasa por la caja de registro.

            También el conductor NEUTRO, cuando pasa por un interruptor, camino de una toma de corriente posterior.

            Para pasar los conductores, puede hacerse en forma directa, (Agrupando todos los conductores y empujando para que  entren desde una caja hasta la siguiente, o usando una GUÍA.

            En cualquier caso, si son varios conductores, conviene que la CABEZA forme un conjunto flexible, al objeto de que pase mejor por las curvas.

            Considerando que los conductores actuales, son flexibles, pueden doblarse las puntas (Sobre un centímetro), y se aprietan con unas alicates para que no se abran solas, o incluso se le arrolla con una capa de cinta aislante.

            Si hay varios conductores, conviene  escalonar las puntas.

            En este caso, puede arrollarse un conductor a otro, formando una pequeña cadena, al objeto de enganchar un solo conductor a la guía

            Hay que asegurarse de que el arrollamiento quede fuerte, para que no se deslice el conductor al rozarse por el paso, ya que la guía, estira solo del primero.

            Ayuda mucho, cubrir toda la superficie de arrollamientos con una capa de cinta aislante bien prieta.

            Ayuda mucho, humedecer la cubierta de los conductores con un poquito de humedad entre los dedos, o con SALIBILLA, que es muy socorrido.

           

            Cuando se prevén dificultades para el desliz de los conductores, se pueden engrasar un poco, con algo factible de disponer.

            Lo ideal sería usar PARAFINA sólida, pero llegado el caso, no se dispone.

            Puede utilizarse, el jabón líquido o sólido, pero al secarse, queda un poco de EMPASTRE.

            Es más cómodo usar un poco de MANTEQUILLA de cualquier marca o tipo, aunque resulta un poco sucio.

            Unos polvos de TALCO, también ayudan.

 

            Si se usa una GUÍA, hay que tener en cuenta el tipo de guía que se usa.

            Se venden unas guías, que dan bastante buen resultado, sobre todo las de fibra redondas, ya que girar en cualquier sentido, mientras que las metálicas planas, cuando han pasado una curva en un sentido, tienen dificultad para pasar otra curva en otro sentido, pero la verdadera dificultad de usar guías convencionales, es su constante longitud, y su pequeño agujero para enganchar los conductores, además de que obliga a pasar la guía en el sentido contrario a la entrada de los conductores, para que, al estirar, queden estos en su sitio.

 

            A veces resulta incómodo, por su longitud, porque usar una guía de cinco metros para un tramo de metro y pico, es incómodo

            Llevar encima varias guías de distintas medidas, es un rollo.

            El agujero de enganche de los conductores, resulta incómodo, cuando se engancha mas de un conductor.

            El tener que pasar la guía en el sentido contrario a la entrada de los conductores, resulta incómodo porque hay que bajar y subir de la escalera varias veces.

            Además, no se puede usar el truco de LA REPESCA.

 

            No obstante lo dicho, para tramos complicados o largos, SON IDEALES.

 

            Yo, suelo usar como guías, un alambre fino galvanizado y acerado, que son los alambres que se venden en los bazares (Los chinos), que se deslizan con mucha facilidad en todos los sentidos, y se empujan bastante bien, y más, si se humedecen un poco.

            Basta con doblar la punta, en forma de redondel con unas alicates de punta redonda, o con la puntita de unas alicates universales.

            Si se prevé el paso por varias curvas de distinto sentido, resulta adecuado vovel a doblar la punta redonda sobre sí mima en sentido contrario con lo que obtenemos una esfera, que gira en cualquier sentido.

            Como es un material barato y ocupa poco sitio, no importa cortarlo a la medida que quieras, además, el doblez para el enganche a los conductores, puede ser tan ancho como quieras, y sobre todo, PUEDES REPESCARLO.

 

            Cuando hablo de REPESCA, me refiero a que, a veces, la entrada a una caja de mecanismos, tiene una curva bastante cerrada, y la guía se engancha y no hay forma de pasarla.

            También en ocasiones, se queda enganchada en alguna curva del camino, o en algún pequeño defecto de la conducción.

 

            Calculamos el lugar del enganche, por el trozo metido, y preparamos un trozo de alambre, como un palmo de más, poco más o menos.

            Le doblamos la punta, como un centímetro, sin llegar a cerrarlo, pero dejando la punta, ligeramente hacia dentro, al objeto de que al sacarla, no roce y pueda engancharse, con lo que se abriría y quedaría sin efecto alguno.

            Se mete en el sentido contrario a la entrada, hasta donde creemos que se cruza con nla guía, y en la parte sobrante, le hacemos un doble doblez, en forma de Z,.

            Entre la entrada del cable y el sobrante doblado, podemos hacer guirar sobre sí, el trozo metido, hasta notar que se ha enganchado a la guía.

            El enganche se realiza porque la punta doblada se engancha a laparte recta de la guía y se arrolla sobre ella.

            Si estiramos prudentemente, se desliza sobre la guía hasta llegar a su doblez, y a partir de ello, tira de la guía hasta sacarla.

            Ayuda si, mientras se estira, se empuja desde su entrada.

            A veces, se llega entre ambas manos, otras veces hay que disponer de una ayuda.

            Normalmente, no hace falta ninguna ayuda y suele pasar sola.

 

            Todo lo dicho, sirve para replantear una instalación nueva, a partir del ICP.

 

            La ACOMETIDA GENERAL desde el contador, guardan los mismos conceptos, aunque en estas NOCIONES no hablemos de ello, ya que para tocarlas, hay que contar con LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA, que nos exigen disponer de los certificados de cualificación calificada pertinentes.

 

          

No hay comentarios:

Publicar un comentario